
24 Feb Las dudas del Emprendedor neófito
Cada día me voy encontrando con un nuevo perfil: el emprendedor, profesionales inmersos en la fase de creación de su empresa y este, sin duda, es uno de los momentos más confusos.
Al principio se mezclan la ilusión de desarrollar un sueño, con el vértigo que produce la falta de información a nivel financiero.
Todos estos profesionales tienen claro cuál es su labor y se mueven como peces en el agua en su sector, pero a la hora de enfrentarse a la creación de su negocio, las bases financieras de la empresa son una total incógnita y, queridos amigos, estas decisiones son de las más relevantes para todo emprendedor, ya que son una variable importante que os ayudará a determinar la viabilidad – en el presente y en el futuro – de vuestro negocio.
Irene es una periodista de 33 años que se dedica a prestar servicios de copywriter a otros profesionales y empresas. En estos momentos se encuentra en la fase migratoria, como a mí me gusta llamar. Pasará de trabajar por cuenta ajena a propia, pasará de asalariada a emprendedora y sus dudas son muchas.
El artículo de esta semana tendrá un formato entrevista. Irene harás 5 preguntas sobre las principales inquietudes que le asaltan a la hora de emprender y yo le daré las respuestas.
Compartiré con vosotros la experiencia de un emprendedor neófito para que podáis aprender de sus dudas.
- Nombre: Irene
- Edad: 33 años
- Profesión: Copywriter (Futuro emprendedor)
- Clientes Potenciales: Profesionales, emprendedores, pymes
Allá vamos,
En estos momentos estoy en el paro pero para comenzar a trabajar necesito darme de alta con alguna forma jurídica. ¿Debería darme de alta como autónoma o mejor como empresa?Cuál es la mejor forma jurídica para un emprendedor?
Hola Irene, es normal sentirse abrumado cuando empezamos a emprender debido a la incertidumbre y las dudas típicas de los inicios. En esta etapa no sabemos por dónde tirar y tampoco hacía donde ir.
Para ayudarte a aclarar tus dudas te explicaré las ventajas y desventajas de ser autónomo y tener una empresa. Dado que soy especialista en finanzas y no en fiscalidad, no ahondaré demasiado en el tema fiscal, pero si te daré un enfoque más económico.
Ser Autónomo:
Las ventajas del ser autónomo son la facilidad con la que se da de alta y el bajo coste que eso conlleva. Es mucho más económico darse de alta como autónomo que abrir una empresa. Es por eso que el emprendedor suele empezar como autónomo para posteriormente dar el salto a la SL. ¡Esto es un hecho!
Sólo es necesario presentar la declaración en Hacienda, darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y listo. En 24 horas ya puedes empezar a actuar como autónomo y tendrás plena gestión y plena responsabilidad sobre tu negocio.
¿Pero, qué significa eso? Que en caso que algo vaya mal, una quiebra con deuda por ejemplo, tú responderás con todos tus bienes presentes y futuros, tanto profesionales como personales. Hubo algunas modificaciones con la nueva reforma fiscal que ha mejorado el tema, pero es importante que lo tengas presente.
Cuota Mensual: Cada mes tendrás que pagar una cuota, la famosa ‘cuota de los autónomos’. Ese importe varía en función de tu base de cotización. Pero, para hacerlo sencillo de entender, sepas que la cuota mínima mensual es de 264,44 euros.
¡Ve tomando nota, porque toda esta información afectará directamente el precio de tus servicios!
Ojo: La cuota no es la única obligación que tienes. Como autónomo tienes ciertas obligaciones con Hacienda que forman parte de la fiscalidad del autónomo.
Constituir una Sociedad Limitada:
Lo de ´en 24 horas tu empresa en la mano´ ha pasado a la historia. Una SL puede tardar de 30 a 40 días en constituirse y los costes aquí se disparan.
De salida tendrás que desembolsar entre 950 – 1400 euros para crearla. Te saldrá un poco más barata si realizas los trámites tú mismo. El truco aquí es conocer todas las sutilezas del proceso para no ‘meter la pata’ a la hora de crearla.
En este caso la famosa ‘cuota de autónomo’ es más cara que en caso anterior 315,97 euros al mes. Todo ello además de tener que abrir una cuenta a nombre de la sociedad e ingresar los 3.000 euros mínimos necesarios para constituir la S.L. Se debe tener en cuenta que los administradores y socios que vayan a tener el control de dicha actividad deberán estar dados de alta como autónomos.
¿Mi consejo?
Que empieces como autónomo. Los costes son más reducidos, la fiscalidad más sencilla y más fácil de controlar. Cuando tu facturación supere los 35.000 euros/anuales es el momento de plantearse la posibilidad de constituir o no una SL. La ley está cambiando con frecuencia y no podemos determinar que lo que esté en vigor hoy, lo estará en una año.
En mi negocio sólo estaré yo como copywriter. ¿Debo hacer un Plan de Empresa o Financiero?
Por supuesto y sobre todo.
Hacer un plan de negocio o plan de empresa es fundamental para un emprendedor. Te ayudará a definir y mantener una estrategia y determinar objetivos específicos y medibles. También te ayudará a priorizar las acciones a tomar, corregir las desviaciones con antelación, gestionar MUCHO MEJOR tus recursos financieros, y entre otras cosas, determinar la viabilidad de tu idea. Información esencial a la hora de pedir financiación pública o privada.
¿Conoces algún banco o entidad financiera de crédito que no te pida tu plan financiero antes de concederte financiación? Yo no conozco ninguno.
El Plan Financiero es ´quien´ define tu estructura económica.
Es allí donde se unen todas las proyecciones en ventas, costes, gastos, activos y deudas.
Es cierto que en esta primera etapa solemos gastar más, y a veces más de lo previsto. También ocurre que los planes iniciales sufren modificaciones por los costes del ‘ensayo-error’ típico en los emprendedores neófitos, pero igualmente te será de vital ayuda.
En esta fase no sabemos lo que funciona y lo que no. Tenemos una serie de ideas y deseamos implantarlas todas y si no tenemos plasmados en un proyecto la realidad financiera de nuestra empresa, es difícil tener una perspectiva realista y tomar las decisiones acertadas. Un plan financiero te da horizonte.
Debería tener separadas las cuentas personales de las de mi negocio?
¡Siempre!
Creo que uno de los grandes retos es la profesionalización de los pequeños emprendedores, sean autónomos o pymes, ya que la mayoría de estos empresarios ven los ingresos del negocio como un ingreso familiar. Y no lo son, así de claro.
Muchos empresarios utilizan las tarjetas de crédito personales para financiar sus negocios. ¡Grave error!
Cuando un emprendedor es desorganizado en sus finanzas personales es muy probable que lo sea en su empresa. Por ello debe trabajar en la reorganización de las prioridades personales y extender la disciplina hacia su negocio.
Las ventajas de tener las cuentas separadas son muchas:
- Te permitirá visualizar con mayor fidelidad los ingresos y gastos de la empresa.
- Podrás evaluar su capacidad de reinversión.
- Evitarás utilizar el dinero de la empresa para autofinanciarte.
Y sobre todo, que fiscalmente es lo más recomendable. En caso de inspección, la comprobación de los recursos será mucho más sencilla.
Sólo tengo algunos ahorros para sobrevivir los primeros meses hasta que comience a cobrar los trabajos que estoy realizando ahora. ¿Debería pedir un préstamo? ¿Hay alguna opción para el autónomo?
Depende de muchos factores.
Para determinar la necesidad o no de financiación externa debemos analizar:
- Tus gastos personales mensuales,
- Los costes fijos y variables de tu empresa incluido el suelo que te asignarás,
- La cifra que tienes ahorrada para determinar por cuanto tiempo podrás vivir de estos ahorros,
- Además de toda la proyección financiera de empresa [ahí la importancia de tener un plan financiero]
Pero aquí no acaba la historia.
Además de analizar los datos cuantitativos, que son fundamentales; no es menos importante analizar algunos datos subjetivos:
- Cuál es tu nivel de vida actualmente y cuánto estás dispuesto a renunciar a esto, por lo menos por un periodo de tiempo.
- Y cuánta energía estás dispuesta a invertir en tu negocio para que genere ingresos lo antes posible. Actitud proactiva.
Parece raro que te diga eso, pero son preguntas que uno tiene que hacerse antes de empezar a emprender.
Hay que ser realistas, muchas personas que acaban de dejar un empleo quieren ganar en el negocio lo mismo que ganaban antes, pero algunas veces es necesario ajustar estas expectativas, especialmente al principio. Y esto exige implicación y constancia.
Teniendo este fondo de dinero para comenzar. ¿Debería ponerme un sueldo o vivir de los beneficios?
Lo ideal es que pudieras asignarte un sueldo. De hecho, hay un objetivo económico al montar una empresa, pero como he contestado en la pregunta anterior, hay que hacer un ejercicio de realidad para determinar la viabilidad o no de, en una primera etapa del negocio, marcarse un sueldo determinado.
Aunque muchas son las dudas de Irene y seguramente las tuyas, en un único artículo es imposible abarcar todas las dudas y tampoco responder a todas las preguntas.
Si te encuentras en la misma situación que Irene y estás emprendiendo, pero no sabes cómo hacerlo en materia financiera, acompañame en el blog y seguiré aclarando tus dudas
Si te ha gustado el artículo, déjame un comentario, compártelo en las redes sociales o dame un me gusta.
Nos vemos en la próxima semana.